LA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE CONTRATO
1. Compañía Cedente:
-
- Reporte anual más reciente
- Nombre y dirección completos
- Historia de la companía
- Información de las líneas de negocio suscriptas
- Participación de mercado
- Cantidad de empleados
- Calificación
- Brochures disponibles
2. Contrato:
-
- Tipo de contrato (Cuota Parte, Exceso de pérdida, Excedente, etc.)
- Límites por riesgo/contratista y por póliza/fianza (automático y límites especiales)
- Retención (bruta y neta, es decir la retención cubierta por el XL)
- Otras condiciones, como por ejemplo comisión, participación de utilidades, gastos del reasegurador, etc.
- Exclusiones
- Texto del contrato, incluyendo la descripción de riesgos cubiertos, etc.
- Estadísticas de años anteriores informando ingreso de primas y siniestros pagados y pendientes
- Nombre del reasegurador líder, otros integrantes del panel y otros reaseguradores a los cuales se les ha ofrecido este contrato
- Ingreso de primas del contrato en curso, preferentemente por tipo de cobertura
- Detalle de la cartera actual, incluyendo:
- Para un contrato de fianzas/caución, un desglose en cumplimiento de contrato, anticipo, etc.
- Para un contrato de seguro de crédito, un desglose en sectores, por ejemplo alimentos y bebidas, textiles, papel y cartón, etc.
3. Tipo de coberturas:
-
- Una descripción explicativa de los tipos de cobertura incluyendo la duración promedio y máxima de los mismos.
- Un perfil de cartera por rango de suma asegurada, en función de su exposición/cúmulo:
LÍMITE |
NÚMERO DE CLIENTES |
|
Para contrato de crédito el número de deudores |
|
0 – 100.000 |
X |
100.001 – 200.000 |
Y |
200.001 – 500.000 |
Z |
etc. |
|
4. Información sobre los suscriptores:
-
- Cantidad de suscriptores que pertenecen al equipo (no externos)
- Una descripción de la experiencia de dichos suscriptores y de ser posible, información correspondiente a los resultados obtenidos en puestos y/o trabajos similares o relacionados
5. Criterios de suscripción:
-
- Tasa de prima (si es posible por tipo de fianza)
- Cuáles son los mercados/sectores a los que se enfoca?
- Cuáles son los mercados/sectores a ser evitados?
- Los clientes son visitados por los suscriptores?
- Cómo se efectúa el análisis económico financiero?
- Cuáles son los requerimientos mínimos tales como solvencia, patrimonio, etc.
- Definición de riesgo (individual, grupo, cuando se define un único riesgo)
- Procesos de suscripción (por ejemplo, Comité)
- En caso de tratarse de seguro de crédito, el porcentaje de cobertura, factores que se aplican, períodos de espera
- Política de la empresa con respecto a las contragarantías, tipos que se instrumentan
- ¿son firmadas por el cliente y/o casa matriz del mismo?
6. Proyecciones para los siguientes años:
-
- Volumen de primas esperado para los próximos 3 años
- Participación de mercado y estrategia
- Expectativas de crecimiento (en qué área, cuáles sectores, etc.)